sábado, 12 de mayo de 2012




No puedo concluir este blog sin especificar aquello que me ha aportado esta asignatura de forma personal, por ello creo necesario ampliar la anterior entrada expuesta y guiarla hacia los aspectos que hemos trabajado, las herramientas tecnológicas.

Con esta asignatura hemos podido observar cómo podemos cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues tenemos a nuestro alcance numerosas herramientas que podemos utilizar y que van a ayudar a nuestro alumnado a desarrollarse y adaptarse a la sociedad en la que se encuentran, caracterizada por las nuevas tecnologías.

Por ello debemos lanzarlos hacia la utilización de las mismas, pues si nos basamos en proyectos que fueron realizados anteriormente, nunca avanzaremos ni conseguiremos desarrollar, en los niños y niñas, las capacidades que sean necesarias en ese preciso momento.

Personalmente he de añadir que esta asignatura me ha hecho ver desde otro punto de vista la enseñanza, por lo que cuando me encuentre ejerciendo la profesión sabré cómo guiar el proceso, con qué herramientas puedo contar para llamar la atención de mi alumnado y sobre todo intentaré realizar mi labor con motivación, imaginación (implantando nuevas estrategias), participación, colaboración de todo el grupo y, finalmente optaré por guiar a mi alumnado hacia los objetivos propuestos, pero siempre adaptándolos a las necesidades de todos y cada uno de ellos.




jueves, 10 de mayo de 2012


A continuación debería señalar lo que realmente me ha aportado esta asignatura y qué objetivos he conseguido tras la realización de la misma.

Pero primeramente creo que  debería argumentar una serie de aspectos significativos para introducir el porqué quiero formarme en la Universidad y sobre todo basándome en la realización del Grado de Educación Infantil, por ello he reflexionado sobre el momento en el que vivimos, en el que el saber y la actitud es esencial para poder conseguir aquello que queremos, nuestra meta para poder ejercer nuestra profesión. Debemos ser constantes en todo aquello que hagamos y sobre todo nunca desmotivarnos, pues nos encontramos en un contexto inestable y en continuo cambio por lo que debemos de prepararnos para afrontar cualquier tipo de problema ya sea económico, social, político…

Sabemos que todas las actitudes nombradas anteriormente no son fáciles para ninguno de nosotros y nosotras por lo que debemos tener siempre presente nuestra meta final.

Por otro lado, no podemos continuar con el descrédito que sufre actualmente nuestra futura profesión pues en numerosas ocasiones hemos escuchado comentarios despectivos sobre nuestra carrera o también atribuir a un profesor o profesora un problema específico, como por ejemplo su forma de evaluar, llevar a cabo las actividades… siendo esencial para que puedan desenvolverse en los diversos contextos y ser capaces de adaptarse a los cambios sociales, culturales, científicos, tecnológicos y educativos que predominan en nuestra sociedad actual por todo ello no sólo debemos  reflexionar los propios estudiantes, futuros docentes sino también todas las personas de nuestra sociedad.

Además debemos considerar  no sólo a los niños y niñas de 0-6 años sino también debemos de tener en cuenta el entorno familiar, pues no debemos olvidar que el niño/a tiene como referencia, primeramente el ámbito familiar y seguido el escolar. 

Por lo que debemos mantener una continua conexión con las familias para que los objetivos que nos propongamos sean adecuados a cada etapa y así puedan resolverse con total eficacia, seguido a ello en relación a los objetivos que debemos proponernos no debemos de comenzar imponiendo aquello que anteriormente hemos aprendido, un guión base…pues pienso que dentro del aula de Educación Infantil podemos llegar a perder la esencia de lo que podemos vivir, aprender y sobre todo sentir con cada uno de los niños y niñas. 

Por lo que cada día debemos tener presente actitudes como: ilusionar, aprender, sentir, disfrutar…conseguir que disfruten con todas y cada una de las actividades que realicemos y si en algún momento no consiguen llevar a cabo satisfactoriamente o como ellos imaginaban una actividad nunca hacer que se sientan incapaces pues todos hemos pasado por ello, son etapas  que todos tenemos que superar para evolucionar.

Otro aspecto significativo es la forma que cada uno tiene de llevar a cabo la labor de enseñanza pues no existe un guión exclusivo que debamos seguir, podemos y debemos incluir aspectos que consideremos importantes basados según nuestra personalidad y gusto de cada uno, lograr transformar una acción amplia como es la enseñanza en una más personal y única sin olvidarnos de las circunstancias que nos rodean, es decir, una sociedad donde las nuevas tecnologías están muy presentes.

No podemos finalizar esta reflexión sin argumentar la importancia que tiene que los niños y niñas se sientan integrados en su curso, ver que las ideas, sus sueños, fantasías y proyectos son tomados en cuenta. De esta forma no sólo nosotros y nosotras estaremos satisfechos de haber realizado nuestro trabajo sino aportaremos a la familia de estos niños ese grado de confianza que necesitan para colaborar con nosotros.

Con todo ello conseguiremos una perfecta conexión en el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, el objetivo y la satisfacción que todo docente puede tener observando que sus proyectos han podido ser realizados y obtenido unos resultados favorables.




¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL PROFESOR EN LA ESCUELA 2.0?

Durante la lectura de varios artículos, hemos podido observar, cómo la implantación de las nuevas tecnologías en el aula tiene numerosas ventajas, si éstas se llevan a cabo de forma correcta.

Para ello el profesor o profesora ha de tener el total conocimiento sobre la utilización de estas herramientas tecnológicas, su forma de implantación en el aula y además deberá saber adaptarlas según la edad de su alumnado.

Pero no todo es tan sencillo pues existen profesores y profesoras que niegan la implantación de las nuevas tecnologías en el aula. Los factores que dependen de forma directa pueden ser su desconocimiento hacia estas herramientas, miedo a ser sustituido o simplemente pensar que sus alumnos o alumnas no aprenderán tanto como con un libro.

En mi opinión todo docente deberá arriesgarse si se encuentran en caso de duda, comenzando, poco a poco, con la implantación de alguna de ellas en su rutina escolar  y así observar cómo actúan sus alumnos o alumnas y las ventajas que pueden llegar a aportar.
Finalmente creo que todo profesor o profesora deberá conocer este tipo de metodología y realizar los esfuerzos que sean necesarios para conseguir aquello que siempre buscamos, es decir, el desarrollo y adaptación de los más pequeños al mundo que les rodea.






10 PISTAS PARA ENSEÑAR PENSAMIENTO CRÍTICO

(Escrito el 10 de Enero de 2012 por Aprender a pensar en aprendiendo a pensar en la escuela)
Sugerencias de los docentes del KIPP King Collegiate High School (California, EEUU) sobre cómo desarrollar y evaluar el pensamiento crítico en tus estudiantes.
Artículo original: Mariko Nobori, edutopia.org
Traducción y adaptación: Julia Molano / Aprender a Pensar

Antes de iniciar con los contenidos propios de la asignatura, en la escuela deberían enseñar a pensar o a reflexionar de forma crítica. Este aspecto,  si se desarrolla de forma positiva desde su iniciación, permitirá formar a personas capaces de observar la realidad desde diferentes puntos de vista, interpretándola de acuerdo con sus propias experiencias y así finalmente poder relacionarla con los contenidos a estudiar.

En este artículo nos presenta unas ideas para saber cómo iniciar el proceso de forma que incrementen la curiosidad, a través de la iniciación sobre un tema determinado sobre el cual deberán de haberse informado para que, a continuación, formulen todo tipo de preguntas y así puedan complementar algún aspecto sobre información que ya conocían.

Al principio no sabrán cómo empezar por lo que el papel del profesor o profesora es esencial deberá de ofrecer una serie de pautas para que formulen sus preguntas, pero sobre todo, aprendan a observar otros puntos de vista.

Con la diversidad de opiniones podrán observar cómo piensan sus compañeros y compañeras y ello ocasionará un enriquecimiento personal.

Finalmente pienso que este método didáctico es muy bueno para emplear en las aulas, ya que, de una forma grupal y divertida puedes aprender más, alejado de la metodología tradicional y sobre todo a desarrollar algo esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje, el pensamiento crítico y el respeto hacia las diversas opiniones o puntos de vista.



http://aprenderapensar.net/2012/01/10/10-pistas-para-ensenar-pensamiento-critico/

martes, 8 de mayo de 2012


LOS DEBERES ESCOLARES: FACTOR DE "DESIGUALDAD SOCIAL” O HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
Santiago Sánchez Martín.
06.04.2012

En este articulo la idea principal se encuentra ligada a si verdaderamente los deberes o “actividades complementarias” aportan los beneficios necesarios para que los alumnos y alumnas consigan su desarrollo o simplemente éstas recaen en los padres, madres o tutor y totora por lo que en este caso no aportarían nada ya que su objetivo se basaría en realizarlas para llevarlas hechas al colegio al día siguiente.

En este caso nos encontraríamos con el problema de no impulsar la creatividad de los más pequeños ya que su familia puede ayudarles o incluso facilitarle los resultados de las actividades como tampoco desarrollan su autonomía, competencia necesaria a impulsar en la época en la que nos encontramos. Pues deben ser ellos o ellas mismas las que sepan dónde buscar la información necesaria para la tarea a realizar como también saber plasmarla con creatividad.

Por otro lado debemos tener en cuenta que no todas las familias disponen de tiempo suficiente para ayudarlos o ayudarlas. Aspecto que ocasiona otro problema, las desigualdades.
En mi opinión creo que las tareas complementarias o deberes si son necesarios pero debemos tener en consideración que no hay que mandar muchos ejercicios y siempre hablar con los padres, madres, tutor o tutora para que les ofrezcan una pequeña ayuda si lo necesitan, pero debemos impulsar, desde todos los ámbitos que rodean al niño y niña, la creatividad y el desarrollo de la autonomía.





domingo, 6 de mayo de 2012


MIGUEL ÁNGEL SANTOS GUERRA
LA BUENA EDUCACIÓN

“Enseñar no es sólo una forma de ganarse la vida sino que es una forma de ganar la vida de los otros”

La educación no es una profesión fácil ya que debes formar a personas para que avancen en la sociedad que se encuentran. Para ello no solo tienes que enseñar una serie de conocimientos sino también valores y sobre todo debes generar en todos tus alumnos y alumnas esa emoción necesaria para que quieran saber más y así tengan un concepto de escuela diferente al que generalmente existe. Un lugar donde no solo se te evalúe por tus conocimientos sino también por el esfuerzo que hayas realizado y el sentimiento que te haya generado.

Miguel Ángel Santos Guerra expone de forma muy significativa la buena educación y la mala educación, explicada bajo la siguiente metáfora: Observemos un recipiente con agua y a continuación echo agua en un recipiente vacío, es decir, no conseguimos nada introduciendo una serie de conocimientos en cada niño y niña, pues esos conocimientos los olvidarán y lo más importante es que posteriormente no sabrán buscar ellos y ellas mismos/as la información que necesiten. Por lo que debemos crear personas autónomas, criticas, reflexivas y sobre todo sean capaces de ayudar a los demás, cuando necesitan ayuda. Esto queda reflejado con la metáfora: “Esa persona que educa ayuda a que el otro sepa donde hay manantiales de agua, se convierte en un buscador autónomo. Cuando la encuentra sabe distinguir si está o no contaminada y finalmente es capaz de compartir el agua con los que tienen sed”.

A lo largo de todo el proceso hemos podido observar como las escuelas actuales, en su mayoría, todavía forman a personas para que reproduzcan la sociedad en la que viven, es decir, su objetivo es crear personas iguales para que posteriormente tengan un trabajo. Sin embargo, debemos empezar a cambiar esa concepción errónea, pues nuestro objetivo deberá basarse en transformar el proceso educativo, comprendiendo que cada persona debe guiarse por aquello que le guste o le motive, no formando un molde único donde todos deben ajustarse a ello.

Por lo que ahora debemos de sobreponer el reino emocional sobre el reino cognitivo, pues no conseguimos nada si una persona sabe mucho de una materia si luego no siente la motivación necesaria para llevar a cabo su labor.

Por otro lado debemos señalar donde se encuentra el verdadero problema, situado en la selección del profesorado y su formación, debemos ser conscientes que el profesor no solo debe saber una serie de conocimientos sino lo más importante, tiene que saber cómo transmitirlos, cuándo, despertar en todo el alumnado el deseo de aprender, de ayudar a los demás…

Finalmente otro aspecto esencial que debemos tener en cuenta es que durante el trayecto de nuestra evolución tanto cognitiva como emocional nos encontraremos con una serie de problemas que nos ayudaran a enriquecernos como personas, por lo que debemos enfocarlo desde una perspectiva positiva y sobre todo nuca rendirnos en el proceso.




“Hace falta un pueblo entero para educar a un niño”





lunes, 30 de abril de 2012


"QUIERO QUE SEA LUNES”

La motivación hacia “el querer saber más”, es cada día más difícil de encontrar en los niños/as de hoy en día. Quizás el problema se encuentre en el alumnado, en la familia o en el centro escolar. Lo que no podemos permitir es que exista el pensamiento de querer hacerse mayor para no ir a la escuela, siendo tan pequeños.

Este artículo refleja exactamente el concepto que muchos niños/as poseen hacia la escuela, estando éste relacionado con algo obligatorio, algo negativo… y debería de provocar en ellos/ellas una actitud contraria como un lugar acogedor, donde podrán aprender cosas nuevas a través de diversos materiales con la cooperación y ayuda del alumnado/profesorado.

Para cambiar esta concepción errónea, todos los contextos o ámbitos que rodean al niño/a deben de estar coordinados para conseguir un buen funcionamiento del proceso educativo.

Otro aspecto esencial que debemos evitar y que habitualmente encontramos es  imponer el problema en una determinada persona o grupo de personas. Por lo que nuestra tarea será observar detenidamente todos aquellos ámbitos que rodean al niño/a y posteriormente plantear una posible solución, pero siempre manteniendo una conducta adaptada, objetiva y dotada de posibles cambios, pues no conseguimos nada si nos creemos que el problema se encuentra ligado a otro contexto o persona.

Pensando como futura docente creo que todo ello es necesario si queremos conseguir y atribuir el verdadero concepto de educación.

Además debemos interiorizar en cada alumno/a  el concepto de motivación, creatividad y esfuerzo siendo nosotros los que lo apliquemos primeramente para que lo puedan tomar como ejemplo y en la misma línea acercarlo al terreno familiar. Pues el cambio se consigue si existe buena coordinación entre todos los ámbitos que rodean a los más pequeños.